Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to Japanese Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Russian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Artes marciales no tan milenarias.

Habremos oído decir que muchas artes marciales de las practicadas en la actualidad tienen cientos de años o son de origen milenario, pero basta con un pequeño paseo por la historia de las artes de la guerra para darnos cuenta de que esta afirmación llevada por el entusiasmo o por lo exótico de éstas no es así.
Aunque algunas artes modernas hablan de una evolución de éstas que les ha llevado varios siglos, lo cierto es que el fundador del estilo y el año en que nacen esta mas que confirmado por la historia, y aunque si es verdad que todas beben de una fuente común que ha ido evolucionando poco a poco con diversos conflictos y guerras, no es menos cierto que este mismo hecho da lugar a algo completamente nuevo y diferenciado lo suficiente como  para tratarlas por lo que son; artes marciales modernas.

En nuestro mundo occidental siempre hemos tendido (y lo seguimos haciendo) a sobrevalorar lo exótico y lejano y menospreciar lo nuestro o cercano, sin darnos cuenta de que le hacemos un flaco favor a nuestra propia historia guerrera. 

Un primer dato, cuanto menos curioso, es ver como La Savate (boxeo francés) se empezó a enseñar, estructurado por Michel Casseux y Charles Lecour en 1825 mientras que un siglo después se dieron a conocer artes japonesas como el Karate Shotokan (Funakoshi en 1936) o chinas como el Wing Chun de manos de Ip Man (Hong Kong en 1948), hoy día tanto el Shotokan como el Wing chun son de las artes marciales mas practicadas en el mundo mientras que La Savate sigue siendo un desconocido para el gran público, que decir de La Canne (palo de combate francés).


Hay muchos sistemas o artes guerreras en Europa que han ido siendo relegadas a un segundo o tercer plano a favor siempre de estilos orientales en gran parte por el mayor promotor publicitario de éstas; el cine, donde lo exótico y espectacular siempre ha sido un valor en alza, cosa que a la larga ha podido repercutir negativamente en todas las artes marciales, sin importar su procedencia.



Centrándonos en España podríamos citar tanto artes guerreras autóctonas que se han ido convirtiendo en actividades deportivas o folclóricas (aunque encierren la misma eficacia de otras) como la Lucha Leonesa, remontándose sus orígenes más cercanos al siglo XIV o la Lucha Canaria y el Palo Canario con orígenes del siglo XV. Sin olvidar la gran influencia que ha tenido la esgrima española en otras artes guerreras como las filipinas (Kali-Eskrima-Arnis) y que sin embargo parecen estar relegadas al olvido de los practicantes y estudiosos de las artes marciales.

Un breve recorrido por otros países nos enseña el gran abanico existente de sistemas o artes de lucha que cada país ha desarrollado de forma autóctona como la Capoeira Brasileña, La Lucha Grecorromana de Grecia, el Jogo do Pau Portugués, el boxeo inglés, el Sambo ruso, y muchos más.


Podemos encontrar con datos históricos que las primeras artes guerreras de las que se tienen constancia están situadas en  Egipto en el 2000 a.c. (foto superior ruinas de Beni Hassan) y que los datos mas concretos sobre estilos de lucha se remiten a la antigua Grecia y a su Pancracio Olímpico, algunos investigadores han sugerido, aunque sin validación histórica que fue Alejandro Magno quién introdujo la lucha sin armas griega durante la invasión de la India y que estas fueron transmitidas a China por la figura de Bodhidharma, dando a Occidente la génesis histórica de las artes marciales milenarias.

No es de extrañar que cada pueblo o nación haya gestado su propia forma de lucha con o sin armas, ya que si algo tenemos en común son los conflictos bélicos y la necesidad de protegernos, y dado que todos los seres humanos disponemos de la misma fisionomía tampoco es de extrañar que haya una línea en común que defina todos los sistemas de lucha, nuestra capacidad para agredir y defendernos.

Se hace por ello imprescindible que cualquier investigador o practicante serio de artes marciales investigue no solo en aquello lejano y exótico sino en lo cercano y propio, ya que mientras más se ahonde en la historia de las artes de la guerra más objetiva y clara será nuestra visión sobre ellas y más efectivo será nuestro conocimiento. 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Defensa Personal Femenina en el Puerto de Santa María

Próximo taller que impartiremos el día 25 de noviembre por motivo del Día Internacional Contra la Violencia de Género, en colaboración con el Centro de Terapias Naturales Nenúfar, en C/ Varilargueros 8, el Puerto de Santa María, Cádiz. Inscripción previa y ropa cómoda.
Si estás interesada en la D.P. para mujeres, cursos y clases, ponte en contacto con nosotros.


lunes, 9 de noviembre de 2015

El trabajo de alta adaptabilidad en el Programa SAM


La base y esencia misma de nuestro programa de entrenamiento está basado en algo tan esencial como la adaptabilidad y naturalidad del movimiento, por ello toda nuestra programación tiene una base de ejercicios psicomotrices destinados a trabajar la memoria muscular, la adaptabilidad  espacial y el equilibrio dinámico y estático.
La idea base que dio origen a nuestra forma de trabajo no es otra que la comparativa de sistemas y la búsqueda de una raíz común donde se tuviera en cuenta la diferencia motora y la expresividad corporal entre individuos, potenciando esas diferencias en vez de igualándolas dentro de un marco estricto, es decir, conseguir la máxima autoexpresión en el estudio de las  disciplinas marciales.

Cuando se estudia profundamente los principios físicos de estilos nos damos cuenta de que todos tienen a marcar en el alumnado el ritmo del fundador o creador del estilo, es decir, se sigue la premisa de "lo que funcionó para el fundador funciona para los alumnos", sin tener en cuenta las diferencias propias entre estos.
Nos referimos claro está a la parte de expresión personal que impregna cada sistema, estilo o arte.
Si evaluamos seriamente la parte técnica, la mecánica corporal entre estilos, vemos que el funcionamiento, salvo pequeños matices, es el mismo, siendo en el enfoque y en la forma lo que diferencia la gran cantidad de estilos existentes hoy día.
Es decir, una estrangulación, una luxación e incluso un golpe, parten de la misma mecánica, aunque las posiciones de guardia, el enfoque suave o duro o los desplazamientos, entre otras cosas, son las que diferencian las herramientas técnicas.
Entonces ¿por qué no potenciar los atributos que entran en juego al aplicar una técnica en vez de potenciar la forma en la que se ejecutan? O lo que es lo mismo, potenciar al individuo en vez de al estilo, es decir, realizar un entrenamiento que desarrolle más sus reflejos visuales, táctiles, su velocidad mental, su desarrollo físico, su equilibrio y todo lo que realmente hace eficaz cualquier sistema o estilo, dejando que cada cual pueda seguir sus propios intereses en el estudio de cualquier arte o sistema y pudiendo aprovechar el entrenamiento en estos de una forma más rápida y eficaz.

Para ello habría que evadir la idea o el enfoque de algo lineal y mostrarle al alumno una visión amplia de lo que denominamos movimiento, esto le daría además una herramienta imprescindible al tener mayor conocimiento sobre diferentes formas de lucha. Es decir,  amplificar todo el rango del estudio del movimiento aplicable basándonos en ejercicios que pudiesen modificarse según las necesidades propias de cada individuo y teniendo como único punto en común la mecánica corporal más allá de la forma. Además, el programa no debería ser excluyente, ya que buscaría sobre todo la adaptabilidad no del alumno, sino del mismo programa a las necesidades de cada uno, pudiéndose aplicar a personas con algún tipo de problema físico, a personas con diferentes aptitudes o cualquier estilo.
Desde nuestro programa animamos a todos los instructores y profesores de las disciplinas marciales que mantengan una mentalidad abierta y que investiguen y exploren nuevas metodologías de trabajo, para no solo beneficiar su práctica sino las enseñanzas que vuelcan en el alumnado.

Si deseas saber más sobre nuestro Programa, puedes contactarnos en infoprogramasam@gmail.com

jueves, 22 de octubre de 2015

Eficacia en combate 2; entrenamientos de acción y reacción.

Entendemos acción como el ejercicio de realizar un ataque y reacción como la respuesta a éste, dentro de estos dos parámetros es importante darnos cuenta de que la primera, la acción, siempre será más rápida que la reacción. 
Es decir, el acto voluntario de atacar requiere de una dinámica muy simple, nuestro cerebro manda una orden y nuestro cuerpo la cumple de forma directa.
La reacción requiere de la elaboración de una estrategia frente a ese ataque antes de realizar cualquier movimiento físico.
La reacción o técnica defensiva siempre será mas compleja que la técnica ofensiva.
Por ello un deporte de combate es mas rápido de "aprender" por su mecánica basada en la acción directa que un arte marcial o un sistema de defensa personal que requiere de una mecánica más compleja y elaborada. El dicho de la mejor defensa es un buen ataque tiene su fundamento en este hecho.

Con estas premisas podemos aclarar ciertos elementos de cualquier entrenamiento enfocado a la defensa personal o al combate realmente importantes:

1.-Cualquier técnica realizada como patrón a un ataque no es válida en situaciones reales.
2.-Cualquier técnica demasiado elaborada no es válida en situaciones reales.
3.-Los puntos anteriores no se refieren a la estrategia en sí, sino a la mecánica corporal de éstas.

¿Qué es una técnica de patrón?
Nos referimos de esta forma a las técnicas que el alumno debe memorizar y ejecutar durante su aprendizaje siguiendo un esquema definido, como por ejemplo; ante un ataque de puño se realiza una defensa alta con desplazamiento, golpeamos con puño o pierna y ejecutamos una luxación de muñeca controlando al adversario en el suelo, o similares.
¿Qué es una técnica demasiado elaborada?
Toda técnica que necesite de un proceso mental lógico en su desarrollo y conste de múltiples movimientos, es decir, que necesitemos pensar durante su ejecución el orden en que deben ser lanzados los movimientos y que de por sentado que el adversario permitirá la ejecución de todos nuestros movimientos.

Analicemos poco a poco los puntos anteriores, profundizando en ellos.

1.-Cualquier técnica realizada como patrón a un ataque no es válida.

Un ataque siempre es indeterminado, las acciones que un agresor puede realizar contra nosotros no pueden ser esquematizadas, la variedad de agresiones es proporcional a la variedad de tipos de agresor, una agresión directa no da opciones de realizar una estrategia adecuada, solo las agresiones indirectas que sigan un esquema del tipo combate cerrado,  nos da ciertas opciones de una defensa esquemática. Es decir; solo en el tipo de situaciones de agarres pueden darse (aunque no como norma) esquemas cerrados. En la vida real la acción es mucho más rápida que en los entrenamientos.
Toda agresión lleva consigo una reacción, ningún agresor esperará a que "terminemos" una técnica de patrón como sucede cuando las entrenamos en el gimnasio, sin intentar impedir de forma indeterminada nuestras reacciones a su ataque.
Toda técnica que necesite ser memorizada (no interiorizada) no funciona ante ataques indeterminados, vemos claramente esto en un combate abierto (por ejemplo en combates de A.M.M. entre estilos, no deportivos, donde vemos un incremento de las reacciones naturales ante las técnicas propias del arte o sistema) esto es normal porque la acción es más rápida que nuestros procesos mentales.

*Nota aclaratoria.- Las agresiones en la vida real no vienen precedidas de una posición de guardia, no siguen una dinámica estándar, no nos golpean como nos enseñan en el gimnasio, el agresor tiene muy claro que quiere hacernos daño real, no hay arbitraje, el agresor es un ser dinámico e impredecible.

2.- Cualquier técnica demasiado elaborada no es válida.


Siguiendo nuestra primera premisa, la acción es más rápida que la reacción, cualquier técnica defensiva debe ser rápida y directa en el menor tiempo posible, toda reacción provoca una nueva reacción en el agresor, como en una partida de ping pong, el entrenamiento psicomotriz y la memoria muscular no se adaptan a movimientos antinaturales, deben de centrarse por lo tanto las respuestas en movimientos que genere el cuerpo de forma intuitiva y que eviten necesitar del razonamiento lógico (elaborar mentalmente el movimiento) para que éste surja. Cualquier movimiento defensivo (reacción) que necesite de un planteamiento lógico "en el momento" ralentizará nuestra defensa y la hará menos efectiva. En algunos sistemas modernos vemos el énfasis en este apartado, técnicas sencillas y neutralización rápida del agresor minimizando el tiempo de procesamiento mental de las reacciones simplificando estas.

*Nota aclaratoria.- Si realizamos una contra, el agresor no responde como creíamos,  hemos confundido la intención del agresor y hemos equivocado nuestra defensa, la rapidez del agresor es mayor que la nuestra aunque carezca de conocimientos "técnicos", el agresor es practicante de otro arte marcial o deporte de contacto, no se mueve como esperábamos.

3.-Los puntos anteriores no se refieren a la estrategia en sí, sino a la mecánica corporal de éstas.

No queremos decir con estos planteamientos que las técnicas utilizadas como patrón no sean efectivas para el aprendizaje, pero si que no son válidas cuando existen multitud de variantes que rompen dicho patrón, como sucede en el combate real que no está sujeto a un marco de entrenamiento. Es decir, para aprender una técnica se necesita un patrón, pero este patrón no debe confundirse con la técnica por lo que una vez aprendida debe ser puesta a prueba bajo un marco indeterminado.

Esto podemos realizarlo por ejemplo poniendo a prueba una técnica ante diferentes tipos de ataques, si no funciona en todos ellos, dicha técnica no es funcional para una situación indeterminada, la técnica debe tener la suficiente capacidad adaptativa para no necesitar que el adversario se comporte de una forma determinada. Las luxaciones son una buena prueba de ellos, la dinámica de éstas (la técnica en si) funciona en una variante de situaciones, mientras que su entrenamiento según un patrón esquemático falla cuando salimos de ese patrón. Vemos este hecho en sistemas de grappling o suelo, enfocados más a la adaptabilidad de una técnica que a la ejecución por patrón de ésta. Es necesario por lo tanto prescindir de patrones y enfatizar la mecánica corporal como base técnica en el aprendizaje.

Algunos se cuestionaran que la repetición de patrones termina convirtiéndose en acto reflejo, y así es, pero solo en el caso de movimientos naturales y simples, podemos profundizar en esto viendo multitud de combates abiertos de gente con muchos años de entrenamiento en diversas disciplinas (deportivas o no) donde las respuestas dejan de ser tan "técnicas" (de patrón) y se convierten en mas naturales y espontáneas; perdiendo posiciones de guardia, pasos y desplazamientos complejos e inclinándose mas al combate de puños y patadas/grappling del que se hacen eco en las A.M.M. modernas, una muy buena materia de estudio serían los primeros UFC multidisciplinares. 


Reiterándonos en el punto 3, esto no significa que las A.M. de patrón no sean efectivas, sino que su enfoque técnico falla en estas situaciones, debiéndose enfocar más el entrenamiento ante situaciones indeterminadas.
Vemos esto si comparamos cualquier A.M. consigo misma en dos áreas diferentes; clases habituales y competición deportiva. Analizando profundamente nos damos cuenta de que al final todo se resume en una pelea de puñetazos, patadas y agarres y que el sistema u arte pasa a un segundo plano, primando la efectividad de la persona  (sus cualidades propias) sobre el estilo que practique.

Como vemos el tema resulta cada vez mas complejo a medida que profundizamos en él, y eso sin contar con el individuo que la practique, que es donde realmente va a residir la eficacia como hemos citado otras veces.

Cuando entrenamos con la idea de buscar eficacia en nuestra técnica tenemos que dejar de lado mucho relleno del aprendizaje clásico, enfocar más las situaciones de defensa personal indeterminadas, apostar por entrenamientos intuitivos, naturales y donde se incremente nuestra capacidad creativa y de improvisación. Todo ello sin olvidar nunca que existen multitud de situaciones que no se trabajan a veces quizás por la brutalidad de éstas o por cuestiones de ética, cuando el combate real (situaciones de supervivencia) por desgracia carece de ética o moral. Recordemos que nada tiene que ver entre si la eficacia deportiva, la eficacia en el gimnasio y la eficacia en situaciones reales de alto estrés por la gran cantidad de diferencias que existen entre ellas, es por ello necesario comprender que son campos completamente diferentes un arte marcial, un deporte de contacto y un sistema de defensa personal.

No tratamos con este artículo más que realizar una crítica constructiva, dejando muchas cosas aun que decir en próximos posts, sobre el tema de la eficacia, del que se puedan beneficiar todas aquellas personas que les preocupe esta cuestión en sus entrenamientos. Ya que solo manteniendo una mente abierta y dispuesta a la evolución y la autocrítica podemos mejorar nuestro arte marcial, sistema o deporte de combate.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Puños básicos, estudio, nomenclatura y técnica.

Cuando hablamos de puños básicos nos referimos a los utilizados en deportes de contacto (Full, Kick, A.M.M. etc), los cuales a su vez provienen del Boxeo Inglés y son los mas utilizados por su versatilidad técnica en distancias largas y medias.
Aunque existen multitud de pequeñas variantes nos centraremos en este artículo en las más conocidas y en su nomenclatura que suele ser bastante diversa y en ocasiones difusa, así como en la mecánica corporal que entra en juego con cada uno de ellos, ya que pese a que sufren pequeñas variantes entre cada juego de golpes pares (derecha , izquierda, según la guardia) cada uno de ellos tiene una mecánica propia.
No entraremos por lo tanto en este artículo en la posición de guardia o en los desplazamientos de pies centrándonos exclusivamente en la mecánica del golpe en sí, ni en las pequeñas variaciones que pueden sufrir las ejecuciones técnicas dependiendo del sistema o instructor que las enseñe.

Directo y Jab
El directo, como su mismo nombre indica, es el golpe de puño que más rápidamente alcanza al adversario, por lo que su trayectoria es en línea recta desde la posición de guardia y se lanza con el puño adelantado con efecto barrena (girándolo desde la posición de guardia), para su máxima potencia en el transcurso del golpe se gira ligeramente la cadera proyectando toda la potencia del peso corporal en él. La alineación ósea de toda la zona de la espalda junto al hombro y extensión del brazo imprimirá más potencia a dicho golpe aunque ralentizara su ejecución.
El golpe directo dependiendo de quien lo enseñe también es nombrado como jab.
El Jab sin embargo no tiene porque ser un golpe de potencia  ya que es mas utilizado como un medidor de distancias (prolongación del brazo hacia el objetivo), un golpe rápido y percutante o como finta, por lo que normalmente no se utiliza ninguna rotación corporal más allá de la extensión hombro-puño.
Ambos golpes impactan con el puño en posición horizontal.

Croos, directo o directo cruzado.
Se lanza con el puño de atrás cruzado al pie delantero de nuestra guardia, siguiendo la misma dinámica del directo, para imprimir más potencia y distancia al golpe se gira la cadera elevando un poco el talón para mayor alcance, además se puede flexionar ligeramente las rodillas para bajar el centro de gravedad y aumentar la fuerza  y estabilidad del golpe, así mismo el puño de impacto sigue el mismo efecto barrena desde la guardia hasta el impacto del puño en horizontal.



Crochet o gancho.
El crochet es un golpe "circular" cerrado que se lanza sin telegrafiar, ideal para distancias de cuerpo a cuerpo el angulo de golpeo suele oscilar entre los 45º y 90º entre el puño y el hombro y la zona de impacto es el puño ya sea en horizontal o vertical (de nuevo depende de diversos factores). De nuevo vemos la misma mecánica corporal entre la mano adelantada y la mano atrasada en guardia, siendo  imprescindible el giro de cadera-cintura (y la pertinente elevación del talón atrasado) para elevar la potencia del golpe.


Uppercut, gancho, hook.


El uppercut es un golpe ascendente en forma de gancho (45º-90º) que en la distancia cuerpo a cuerpo busca el mentón del contrincante, se suele utilizar tras una esquiva o finta buscando el hueco en la guardia. La potencia de nuevo es generada por el giro cadera y cintura y el impacto del puño se da por la zona de los nudillos.





El hook sigue la misma mecánica del crochet y en algunos casos del uppercut aunque el objetivo que persigue es mas bajo y lineal, costillas, hígado, etc, es un golpe que suele utilizarse mas a la zona media del cuerpo, dependiendo de su ejecución el puño impactará de forma horizontal o vertical.


Existen mas golpes dentro del arsenal técnico de cualquier boxeador como el swimg (que sigue la mecánica del crochet pero elevando un poco mas el codo y golpeando hacia abajo, los puños en giro (muy utilizados en Kick Boxing) y variaciones o fusiones de mecánicas de estos golpes utilizados por diversos boxeadores y entrenadores (coachs).

*No hay que olvidar que todos los golpes son el resultado cinético de todas las variantes de movimiento corporal que influyen en él, desde el movimiento de pies, piernas, cadera, cintura, hombro, extensión del brazo, muñeca y puño y una perfecta alineación de estos factores a la hora del impacto.

**Otro factor importante en la pegada, ademas del técnico, es la potencia que sigue la dinámica del artículo sobre ella (pinchando aquí podrás leerlo), en lo que no hay que olvidar que si la potencia es el producto de multiplicar la masa por la aceleración, éstas son inversamente proporcionales, es decir a mayor masa menor capacidad de aceleración.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Elasticidad y flexibilidad; conceptos físicos y entrenamiento.

A veces estos dos términos (elasticidad y flexibilidad) se tienden a confundir en los entrenamientos, entenderlos de forma clara hará que nos beneficiemos de ambos y comprendamos mejor los ejercicios que realizamos, ambos conceptos son de suma importancia, no solo en las artes marciales sino en cualquier actividad física y en nuestro estado de salud general.
El cuerpo humano, como máquina que es, necesita de cierto mantenimiento no solo para ayudar a la durabilidad de éste, sino para el perfecto funcionamiento mecánico. El ejercicio físico y en el caso que nos ocupa este post, los ejercicios de elasticidad y flexibilidad nos ofrecerán un mejor funcionamiento corporal y evitarán posibles lesiones derivadas de la falta de movilidad.

Elasticidad.
Cuando hablamos de elasticidad nos referimos  a la capacidad del músculo de alargarse y de volver a su estado normal, es decir, es una propiedad en la que el principal beneficiado es el músculo y los tendones que trabajemos. Este ejemplo lo vemos de forma clara en el trabajo de piernas donde se busca que la musculatura de piernas y los tendones asociados (recordemos que los tendones son los que unen el músculo al hueso)tengan una mayor longitud, es lo que nos permitirá dar patadas más altas.

A mayor elasticidad crece la velocidad con la que podemos ejecutar ciertos movimientos, ya que el músculo tarda menos en volver a su estado inicial.
En el trabajo de piernas  no se debe olvidar, ademas de saber diferenciar,  dos grupos musculares muy importantes a la hora de trabajar la elasticidad de estas; los abductores (encargados de abrir las piernas) y los aductores (encargados de cerrarlas), ambos grupos musculares son los encargados de gestionar los movimientos de pierna en referencia a nuestra cadera uniendo ambos entre si. En un mal trabajo de elasticidad de piernas es normal las lesiones en los abductores (que son en gran medida los que posibilitan la abertura de piernas), por ello siempre hay que saber llegar a la frontera entre el estiramiento de estos (una pequeña molestia) y la posible lesión dolorosa, es decir el estiramiento de esta zona no debe llegar nunca a ser doloroso ya que podríamos propiciar una rotura de fibra de estos.

Podemos diferenciar diversos tipos de ejercicios destinados a mejorar la elasticidad;

Estiramientos activos.- Son los ejercicios destinados a estirar los músculos antagonistas y en los que solo trabajamos con nuestro cuerpo sin ningún tipo de ayuda externa, llegando al punto de máxima extensión y aguantando varios segundos en esa posición, por ejemplo con las piernas separadas y la espalda recta llevar nuestras manos al suelo y mantener varios segundos esa posición para luego relajar.

Estiramientos pasivos.- Se utiliza un apoyo exterior para estirar el músculo, por ejemplo colocar el pie en una espaldera, silla o que un compañero lo suba. De nuevo una vez llegados al límite se mantiene durante unos segundos y se relaja.

Un ejercicio muy utilizado para mejorar la elasticidad de piernas consiste en sentarse contra la pared con las piernas en alto y dejarlas abrir hasta el limite, permaneciendo en esa posición varios minutos, el mismo peso de las piernas hará que poco a poco se vayan abriendo más, aunque hay que tener cuidado de no forzar la abertura y llegar a alguna lesión.




Estiramientos dinámicos.- Siempre con cuidado de no forzar el músculo se trabajan los estiramientos en base a pequeños rebotes o contracciones. Desde ejercicios de calentamiento base, hasta en el caso de las piernas, lanzar patadas al aire que requieran la extensión completa de la pierna (por ejemplo patadas ascendentes). Este tipo de estiramientos se deben de realizar después de un calentamiento previo que ayudará al músculo a poder realizar este sobreesfuerzo, nunca en frío ya que puede provocar lesiones.




Estiramientos isométricos.- Posiblemente el estiramiento que mejor resultados puede dar, llegamos a un punto de estiramiento y hacemos presión en contra del estiramiento durante varios segundos, relajamos y repetimos el ejercicio, con cada paso podremos estirar un poco más los grupos musculares que trabajemos, podemos trabajar estos estiramientos con un compañero, con una espaldera, etc.




Aunque en este post hacemos especial hincapie en las piernas (para mejorar nuestras patadas), este tipo de trabajo es extensible a otras zonas corporales que necesiten mejorar la elasticidad, como por ejemplo los brazos. Además es de suma importancia el perfecto control de la respiración durante este tipo de entrenamientos para facilitar la correcta oxigenación del músculo y disminuir las molestias del estiramiento.

Flexibilidad.
La flexibilidad, sin embargo, esta más asociada a las articulaciones, aunque durante su trabajo se ven involucrados grupos musculares concretos, es mas una propiedad relacionada con los ligamentos (los encargados de unir segmentos óseos). Un ejemplo es el trabajo sobre la columna vertebral en ejercicios como el puente de espalda, donde buscamos mejorar la flexibilidad de la columna, es decir la capacidad de torsión de este conjunto de articulaciones formados por vértebras.
A mayor flexibilidad crece el rango de movimientos que podemos ejecutar con nuestra musculatura y articulaciones.


La forma de trabajar la flexibilidad pasa por llevar la torsión de una articulación y mantener en esa posición algunos segundos para luego, muy poco a poco y de forma progresiva y lenta, subir a rangos mas elevados, con especial cuidado de no ir muy rápido y dañar los ligamentos. Hay que destacar que según la edad y el individuo el factor de mejoría tanto en la elasticidad como en la flexibilidad esta limitado por diversos factores, y que aunque todo el mundo puede poseer una mejoría considerable en ambas facultades no hay que establecerse metas del tipo "spagat" o puente de espaldas, ya que podríamos forzar ciertos límites, es mejor ir poco a poco y descubrir nuestras limitaciones que buscar un resultado rápido que podría acarrearnos lesiones importantes y apartarnos de la práctica deportiva.

En ambos entrenamientos no hay que olvidar el trabajo conjunto de fortalecimiento muscular y articular ya sea con trabajo de fuerza (pesas) o con rutinas de entrenamiento con tu propio cuerpo.





De forma muy simple la elasticidad es una capacidad relacionada con los músculos (tendones) y la flexibilidad una capacidad relacionada con las articulaciones (ligamentos), y ambas han de entrenarse de forma lenta y progresiva para evitar lesiones.

martes, 7 de abril de 2015

La cadera y la cintura, diferenciación.

Dentro de la mecánica corporal relativa a las artes marciales, defensa personal o deportes de contacto tenemos que hacer un especial análisis de la diferenciación entre cadera y cintura, ya que ambas partes corporales tienen una importancia esencial en el buen desarrollo técnico y en la capacidad de generar potencia en nuestros movimientos o golpes.
Ambas partes, aunque están unidas no son lo mismo ni se trabajan igual, a veces nos encontramos con personas que no saben diferenciar correctamente una de otra y consecuentemente no aprenden o enseñan bien ciertos movimientos. 

CINTURA

La cintura es la parte de movilidad reducida (en torsión) situada entre las costillas flotantes y la parte superior de la cadera, y recoge entre otros los músculos abdominales y zona lumbar, esta movilidad se debe en parte a que en ese espacio corporal no hay estructura ósea a parte de la columna. Su torsión nos permite plegar el tren superior hacia abajo, lateralmente y hacia los lados en torsión, y dependiendo de la capacidad elástica de la columna, hacia atrás.



La cintura tiene una especial relevancia en la mecánica corporal involucrada en deportes afines al boxeo, ya que la mayoría de esquivas y golpes van a ir generados por esta zona corporal.

Un ejercicio de calentamiento para tener conciencia corporal sobre nuestra cintura sería mantener los pies en paralelo con la abertura de los hombros, rodillas ligeramente flexionadas y pelvis proyectada al frente (contrayendo ligeramente los glúteos) esto hará que la cadera quede completamente inmovilizada y la rotación sea exclusivamente provocada por la cintura, cualquier movimiento de las rodillas, pies o caderas nos mostrará que el ejercicio se está realizando mal.


CADERA

La cadera esta situada justo debajo de la cintura y no posee movilidad propia salvo por la unión con la rótula del fémur, es por lo tanto una parte ósea fija, que depende de la cintura y de las piernas para tener movimiento. Son el punto esencial para el movimiento, de su perfecta proyección (movimiento focal) dependerá la potencia cinética de los golpes y de su posición dependerá en gran medida nuestro equilibrio estático, en las patadas cobra especial importancia ya que en ella se genera el inicio de potencia de los golpes de pierna y en cierta medida (al alinearla con otras zonas corporales) los ataques con el tren superior.


La cadera tiene una relación directa con la zona de equilibrio o tandém que citamos en el artículo anterior.

Un ejercicio de calentamiento para tener conciencia corporal sobre nuestra cadera sería mantener los pies un poco mas abiertos que la anchura de nuestros hombros, en paralelo, y realizar rotaciones amplias dibujando un círculo con nuestra pelvis, procurando no balanzear la cabeza demasiado en el movimiento.


El trabajo de ambas zonas es muy diferente y a la vez complementario, aunque según el sistema se dará mas importancia a una u otra zona si queremos mejorar nuestro potencial el trabajo debe ser conjunto sin menospreciar una zona a favor de otra, y teniendo claro que estas zonas trabajan en conjunto con el resto del cuerpo, ya que una perfecta alineación de la cadera, por ejemplo, depende en gran medida de una correcta posición de los pies; en una pata circular  si el pie de apoyo no ayuda a la perfecta abertura de la cadera el golpe se torna ineficaz y la ganancia de potencia de la cadera se pierde al no tener recorrido.
Este artículo solo es una breve introducción a la diferenciación entre ambas zonas dentro de la mecánica corporal y su importancia dentro de las artes marciales y deportes de contacto, la perfecta comprensión de los conceptos y el conocimiento de nuestra anatomía nos ayudará a mejorar nuestros entrenamientos y enfocar mejor el trabajo que realicemos, sea cual sea nuestro estilo, arte o sistema.

viernes, 20 de marzo de 2015

Centro de equilibrio y mecánica corporal; conceptos básicos.

En este artículo trataremos de aclarar el concepto de centro de equilibrio dentro de la mecánica corporal, este concepto no solo es válido para las artes marciales, de igual forma es extrapolable a otras actividades relacionadas con dicha mecánica; danza, bailes en general, deportes y actividades o trabajos donde se necesite desarrollar un buen equilibrio en su ejecución.

Equilibrio en parada y equilibrio en movimiento.

Denominamos equilibrio en parada a todo movimiento estático que termina en otro estático, por ejemplo una patada o alzamiento de pierna que termina en una posición estática (en guardia). En este caso la fuerza en contra es la de la gravedad.




Equilibrio en movimiento es la facultad de manejar la inercia de nuestros movimientos sin que con ello perdamos el sentido espacial, es decir, no solo tenemos en contra la fuerza de la gravedad sino la fuerza de aceleración de nuestro cuerpo en el espacio, por lo que no solo es necesario una perfecta ejecución técnica para no caernos al suelo sino desarrollar la facultad de manejar la inercia en nuestro beneficio.

¿Qué es el equilibrio?

El equilibrio es la facultad que nos permite desarrollar movimientos o mantenerlos con nuestro cuerpo y cuyo principal obstáculo es la fuerza de la gravedad y de la aceleración por lo que el equilibrio nos ayuda a no caernos al suelo cuando realizamos algún movimiento físico.

¿Dónde se sitúa este sentido?
El sentido del equilibrio esta situado en el oído interno, de ahí parte la información de nuestra percepción espacial hacia el cerebro. Explicado de forma muy simple se trata de un líquido que según la inclinación de la cabeza se moverá dándonos información sobre la posición de nuestro cuerpo y influenciando nuestro movimientos (sentido del equilibrio).

¿Que es el tándem?
El tándem o hara es un punto situado aproximadamente tres dedos por debajo del ombligo y en el interior del cuerpo, dentro de las tradiciones marciales representa el centro de donde parte la energía (ki o Chi) y punto esencial para el equilibrio. Dentro de la mecánica corporal representa el punto medio de la persona es decir; en plano horizontal donde se situaría la mitad del peso corporal. (A)

Mientras más cercano está este punto del suelo, más atracción ejerce la fuerza de la gravedad hacia nuestro cuerpo, y más afianzado esta nuestro equilibrio. (B) En esencia, mientras mas baja sea nuestra postura mas afianzada está. Podemos hacer un ejercicio muy sencillo para entender esto, un compañero se sitúa de pie mientras otro lo levanta agarrándolo por la cintura, luego el mismo compañero se agacha (en cuclillas) y de nuevo lo intentamos levantar igual, veremos así como de importante es la fuerza que ejerce la gravedad.



Teniendo en cuenta ambos conceptos vemos que es esencial para un buen equilibrio la compensación de nuestro peso corporal junto a la perfecta alineación de muestro oído interno. Un ejemplo lo tenemos en una posición fija a "la pata coja", si la cabeza no esta perfectamente alineada, perdemos el equilibrio.

En ambos casos vemos que la fuerza muscular es esencial ya que son nuestros músculos los directamente responsables de "luchar contra la fuerza de la gravedad", ya sea levantando una pierna, dando un salto o simplemente andando.

Conocer estos parámetros tan básicos nos ayudará a mejorar el desarrollo técnico y a comprender mejor los movimientos y la importancia de la postura corporal en cualquier tipo de actividad donde el equilibrio represente un factor importante.

martes, 3 de marzo de 2015

Potencia y Fuerza en Artes Marciales; conceptos científicos.

Durante la práctica de artes marciales y deportes de contacto se suele citar muy a  menudo el concepto de Potencia, como imprimir potencia a nuestros golpes, como entrenar la potencia, etc. Pero para poder sacar el mayor rendimiento a este concepto debemos tener bien claro de que estamos hablando, pues a menudo se suele malinterpretar este concepto con el de fuerza, que aunque a priori pueden parecerse no son lo mismo.


La Fuerza es la capacidad muscular para ejercer resistencia con un solo esfuerzo, es decir, la fuerza entra en acción cuando nuestro sistema muscular debe realizar una acción de resistencia o de vencimiento de ésta, un ejemplo claro lo tenemos en la realización de flexiones, levantamiento de peso, resistir un intento de proyección, de palanca, etc. Utilizamos nuestro sistema muscular para evitar que el contrincante nos pueda realizar una técnica o hacemos uso de la fuerza para poder realizar nosotros una de estas técnicas. 

La fuerza estará dictaminada por la capacidad, que no el tamaño,que tenga nuestro sistema muscular, de igual forma la fuerza NO es un factor determinante de la potencia, aunque contribuya a ella.

Profundicemos un poco en los diferentes tipos de fuerza que podemos encontrar en nuestro campo de entrenamiento con este esquema.



La Potencia es la cantidad de energía (fuerza) que proyectaremos en forma de golpe y que estará dictaminada por la masa involucrada en dicha acción multiplicada por la aceleración (velocidad) que adquiera en su trayectoria. La potencia de impacto es medida por la cantidad de energía que somos capaces de proyectar enfocada en un punto concreto. Un claro ejemplo de esto sería imaginar un coche chocando contra una pared, mientras mayor sea y más velocidad alcance mayor será la potencia de impacto, ahora bien, mientras mas masa tenga, más energía necesitará para alcanzar velocidad.


Mientras que la fuerza la podemos desarrollar con ejercicios relacionados con el levantamiento de peso y su posterior aumento de éste (para ir adquiriendo cada vez más fuerza, más capacidad de vencer una resistencia) la potencia debe ser entrenada centrándonos en la capacidad de proyección de energía; es decir, en el aumento significativo de la velocidad y el enfoque corporal (la técnica).

Para mejorar la potencia de pegada hay que tener claro varios factores, nuestra capacidad de lanzar un golpe lo más rápido posible para adquirir una aceleración correcta y nuestra capacidad de enfocar la contracción muscular (masa) en el momento del impacto, ademas de la perfecta ejecución técnica del golpe en cuestión, ya que según sea el golpe variará la potencia de éste, no lleva la misma potencia un jab (extensión del brazo) que un cross donde la potencia parte de la cintura, hombros y extensión del brazo. No hay que olvidar el trabajo de endurecimiento previo de la zona de impacto, de nada sirve tener mucha potencia de puño si este o nuestra muñeca se rompen cuando lancemos un golpe.


A la par del trabajo físico debe ir el trabajo mental, sin un enfoque claro en el entrenamiento de potencia mucha de ésta se pierde debido a la falta de concentración durante el proceso, debemos recordar que el trabajo de potencia de impacto no es lo mismo que el trabajo de fuerza (empuje), a veces el alumno cree tener una buena potencia de pegada cuando técnicamente no realiza bien el golpe y "empuja" en vez de golpear. 

Sin duda hay mucho que decir sobre estos temas; fuerza y potencia en las artes marciales y los deportes de contacto, pero creo que con este breve artículo puedo ayudaros a entender un poquito mejor estos conceptos y a animaros a profundizar en ellos sea cual sea vuestro estilo, ya que existe multitud de fuentes en las que investigar que enriquecerán enormemente vuestros entrenamientos.


jueves, 5 de febrero de 2015

Golpes de codo y concepto de destrucción de miembros (Defanging the Snake)

Defangin the Snake (quitar los comillos a la serpiente) es un concepto muy utilizado en las artes marciales filipinas e indonesias y esta basado en lo que conocemos como destrucción de miembros. Es decir, eliminar el arma del adversario como primer paso, este concepto ademas de estar muy vinculado al desarme y al trabajo de armas es aplicado en la defensa personal como una medida de prevención o "toque de aviso". Si alguien te golpea con un puño destruye su puño, si alguien te golpea con una pierna destruye su pierna. Aunque se puede ver como un concepto agresivo, que lo es, es una medida útil de usar para minimizar el daño como respuesta ofensiva a una agresión.
En este primer artículo nos concentraremos en los golpes básicos de codo dirigidos a hacer daño en el brazo que nos ataca en forma de fuerte contusión o rotura, dependiendo del énfasis y del objetivo a golpear que va desde la muñeca, codo o bíceps del agresor.

Listado de golpes básicos, ejecución desde guardia con especial atención a no crear huecos en su ejecución y mantener nuestra línea central cubierta.





El golpe ascendente de codo, ademas puede ser utilizado como una medida defensiva para cubrir a la vez que atacamos.


Dentro del trabajo de este concepto se aplican diversos ejercicios destinados a potenciar los atributos necesarios para poner en práctica las técnicas a utilizar, algunos de ellos los podemos ver en el vídeo a continuación, aunque el trabajo de ejercicios y de golpes de codo es mucho  mas amplio, espero que este artículo pueda llevaros a considerar la importancia técnica y estratégica de los golpes de codo y de su utilización a la hora de trabajar diversos conceptos de combate, en especial el de destrucción de miembros. Dentro de algunas escuelas este trabajo se recoge como guntings de codo.